viernes, 29 de diciembre de 2017

martes, 26 de diciembre de 2017

Garmo Negro, un 3000 invernal

23 de diciembre de 2017

Primera salida "seria" de la temporada de esqui de travesia. Habíamos quedado con Victor para subir a Cerler a foquear y sumar metros por las pistas, pero un whatsapp de Lucas a última hora proponiendo de ir al Garmo Negro (3064m) nos hizo cambiar de planes... Así que a las 9:30 nos plantamos en Escarrilla, y tras echar un café emprendimos rumbo al Balneario de Panticosa un grupo de 7...
Pese a estar con nieve, al ser bastante escasa en los primeros momentos de la ruta nos tocó portear hasta el primer para-aludes, donde cruzamos el barranco empezamos a foquear por una nieve bastante dura.
Balneario de Panticosa

Victor porteando al inicio de la ruta
Llegados a la altura de la Mallata Baja comenzó a pegar el sol y a transformar la nieve. Vaya calor que tenemos, paramos a quitarnos algo de ropa y continuamos...
Empezamos a pillar sol...

Javier seguido de Lucas abriendo huella

Victor y Suko 

Garmo Negro y Aguja de Pondiellos desde Mallata Alta
Pasada la Mallata alta cogemos el tubo que forma el barranco de las Argualas, dónde parte del grupo adelanta a un grupo de esquiadores vascos y el resto nos quedamos atrás, ya no volveremos a vernos hasta cima... A mi se me hacen zuecos en las pieles y me toca parar a encerar y Víctor que venía del turno de noches dice que no sigue más y que a la bajada se unirá a nosotros...
Victor y Suko progresando por la canal
Cerca del collado de Argualas la nieve sigue muy dura así que nos toca poner cuchillas para poder superar el pequeño tubo y poder acceder al la pala final.
Peregrinaje hacia la cima, en la zona sombría tocará poner cuchillas

Vista atrás a los macizos de Vignemale y Treserols

Últimos metros a cima
Cuándo llego a cima me están esperando para bajar, así que el tiempo justo para hacer 4 fotos, quitar pieles y para abajo...
Arista cimera con Cima de Anayet destacando en el horizonte

Balneario de Panticosa (abajo al centro) y Treserols al fondo

Desde cima: Aguja de Pondiellos (3015m) macizo del Vignemale al fondo
"Selfie" en la cima apuntando al Anayet

Argualas (3044m) desde cima
La primera pala espectacular con una nieve primavera de lujo, aunque más abajo la sombra del Argualas había hecho de las suyas dejando una nieve bastante dura pero bastante disfrutonas hasta poco más abajo de la Mallata Alta, donde ya era pura costra... Llegados más o menos a la altura del para-aludes el descenso acaba y comienza un corto porteo hasta el Balneario, dónde nos esperan unas cervezas fresquitas para celebrar esta bonita salida.
Grupo de vascos en pleno descenso

Itinerario de bajada bajo la cima de Argualas hasta la Mallata Alta
Resumen de Ruta
Distancia: 13.4km
Desnivel: 1437m
Tiempo: 5h 40min

Ruta
Perfil

jueves, 2 de noviembre de 2017

Caminata por Ordesa

Típico paseo otoñal hasta la Cola de Caballo disfrutando de los espectaculares rincones que van apareciendo por el camino.
Cascada del Estrecho
Rio Arazas

Gradas del Soaso

Parte alta de las Gradas del Soaso

Cola de Caballo

Chova Piquigualda

Vigilando el Circo del Soaso

Circo del Soaso

Caminando entre las hojas caidas

Bosque de hoja caduca

GR-11 otoñal

Panorámica desde el mirador de los bucardos

sábado, 28 de octubre de 2017

Cotiella, Piedra y Hielo

Después de 3 años haciendo una travesía por la Sierra de Guara en estas fechas próximas al puente de Todos los Santos, el núcleo duro de estas aventuras (Cristobal, Nonin y Bellera) habíamos preparado una alternativa por el entorno de Cotiella, Agujas de Lavasar, Basa de la Mora...
Así que una vez conformado el grupo formado por Alfredo Mercurio, Cristobal, Víctor, Nonin y Bellera y decidida la ruta que íbamos a realizar, pegamos un madrugón el sábado para empezar a caminar cuanto antes desde el refugio de Lavasar.
Las Agujas de Lavasar ya empiezan a asomar

Avanzando entre piedras
 A las 10 en punto de la mañana emprendimos la marcha en dirección a las Agujas de Lavasar, primero por zonas boscosas de pinos que pronto se convirtieron en el típico paisaje lunar característico del Cotiella y a picar hacia arriba la senda.
Algunos tramos de trepada
Gran Diagonal al pico de las Bruixas
 Junto a las Agujas de Lavasar, a las orillas del desaparecido por la escasez de agua Ibonet paramos a coger aliento y replantearnos la ruta ya que siguiendo el valle aparecía ya la nieve y podía complicarnos la marcha, así que hicimos un leve giro dirección suroeste para buscar zonas más expuestas al sol dónde la nieve caída en días anteriores intentando evitar el collado de la Ribereta bastante nevado y trazando una línea recta hacia el collado de la Pala del Puerto, pero enseguida vimos que tampoco iba a estar regalado, había suficiente nieve como para tener que buscar un trazo evitándola en la medida de lo posible ya que era puro hielo y no llevábamos crampones, vaya fallo...
En rojo camino lógico hacia el collado, en verde trazado que seguimos
Llegados al collado de la Pala del Puerto aparece la Peña Montañesa y bajo nuestros pies la Ereta de las Brujas, plagada de simas entre las que se encuentra la Sima de Sabbat, en la que en recientes exploraciones en los últimos se han alcanzado los 1327m de profundidad!!
Ereta de las Brujas con la Peña Montañesa asomando en el centro
Para continuar nuestro camino hacia Cotiella atravesamos la Ereta de las Brujas, pero poco a poco nos damos cuenta de que hacer cima va a ser imposible y mucho menos llegar a hacer noche a Armeña, poco antes de llegar a colladeta que prácticamente te deja en la misma cima de Cotiella hay un helero al que se adelantan Victor, Nonin y Mercurio, a ver si se puede superar, sólamente consigue pasarlo Victor, por lo que decidimos no arriesgar más y dar media vuelta, así que toca desandar lo caminado y ligeros, que ya quedan pocas horas de sol y hay un tramo delicado por pasar todavía al otro lado del collado de la Pala del Puerto.
Punto donde Victor se da la vuelta

Critobal dando la espalda al Cotiella, tan cerca y tan lejos a la vez...

En el collado de la Pala del Puerto

Tras pasar con pies de plomo este tramo volvemos a parar en el Ibonet a comer algo y seguimos la marcha hacia el refugio de Lavasar a por el coche.
Imponente las agujas de Lavasar

Nonin dando la espalda a lo que queda de bajada
Poco antes de entrar en el tramo de bosque la noche nos cae encima, así que los últimos km tocará hacerlos con los frontales. Llegamos al coche sanos y salvos que es lo que al final cuenta y dejamos Cotiella para otro día, total, no creo que se lo lleven....
Agujas de Lavasar en la noche

Últimos momentos de la caminata
Para rematar el día hicimos una parada técnica en el Mesón de Salinas a celebrar que todo había ido bien.
Vídeo resumen

Trazado de la ruta

lunes, 23 de octubre de 2017

Cueva de las 1000 Sinfonías

Tras estar debatiendo en “El Cado” la noche anterior que hacer por la mañana quedamos que iríamos la Cueva de las 1000 Sinfonías, una cueva que años atrás ya intentamos acceder fallidamente por falta de medios con José Ignacio allá por el 2013 después de haber estado leyendo sobre ella en algunos posts del por aquel entonces más que vivo blog de Carrodilla Sostenible.
De esta forma a las 10 de la mañana nos poníamos en ruta Alberto, Alfredo, José Ignacio y un servidor rumbo a la cueva. Para ello teníamos que llegar hasta la “Cuadra Blasco”, edificio (actualmente en ruinas) que hasta principios del siglo XX fue un importante lugar de paso donde los terratenientes de los pueblos de la redolada se juntaban para pactar el precio de los productos agrícolas antes de iniciar la campaña de recolecta, hasta la gran nevada de marzo de este año también podíamos contemplar una gran carrasca junto al edificio que entre 3 personas no alcanzabas a abrazar el tronco, pero por desgracia ahora solo quedan los restos de tan singular árbol. En este entorno también se encuentra la Ermita de San Andrés y el barranco del mismo nombre, uno de los pocos aptos para la práctica de barranquísmo en la sierra de la Carrodilla y que algún día espero poder contaros en este blog. Una vez dejado el coche en las inmediaciones de la Cuadra Blasco caminamos en busca de la cueva, que se encuentra a escasos 500m a pie.

Carrasca de la Cuadra Bllasco

Vistas desde la entrada a la cueva

Las Treserols ya empiezan a coger tonos de invierno...
Una vez llegados a la entrada de la cueva, preparamos el material y nos dispusimos a entrar, en un primer turno Alfredo y yo y posteriormente Alberto y José Ignacio.
La entrada a la cueva es por una pequeña rampa que se tiene que hacer a gatas por lo pequeña que es hasta llegar a lo alto del primer pozo de unos 7m de profundidad, rapelamos hasta el fondo y llegamos a una amplia sala donde abundan las formaciones rocosas hechas por el agua y los minerales del tipo del tipo estalactitas, estalagmitas, pequeñas columnas e incluso alguna que otra banderola.
Alfredo entrando a la galería principal



Foto con un amigo que hice en la cueva

Habitantes de la cueva


Vista general de la sala principal
Desde esta sala principal continuamos la galería por un estrecho túnel hasta llegar a un pozo en el que decidimos no continuar ya que no disponíamos de suficiente material a una profundidad de 20m, así que media vuelta y vuelta a ver la luz del sol tras remontar lo descendido y dando paso a Alberto y José Ignacio que estaban impacientes por entrar después de estar todo el rato haciéndoles los dientes largos por los walkies.
José Ignacio se prepara para entrar
Alberto saliendo de la cueva
Componiendo sinfonías en la cueva...

Cuando ya estábamos todos fuera volvimos a casa a comer que tanto rato a oscuras se nos había hecho hambre.
Croquis de la cueva
Ubicación en coordenadas UTM: 31 T 275196 4664110, Datum: WGS34
Ubicación de la cueva