sábado, 28 de octubre de 2017

Cotiella, Piedra y Hielo

Después de 3 años haciendo una travesía por la Sierra de Guara en estas fechas próximas al puente de Todos los Santos, el núcleo duro de estas aventuras (Cristobal, Nonin y Bellera) habíamos preparado una alternativa por el entorno de Cotiella, Agujas de Lavasar, Basa de la Mora...
Así que una vez conformado el grupo formado por Alfredo Mercurio, Cristobal, Víctor, Nonin y Bellera y decidida la ruta que íbamos a realizar, pegamos un madrugón el sábado para empezar a caminar cuanto antes desde el refugio de Lavasar.
Las Agujas de Lavasar ya empiezan a asomar

Avanzando entre piedras
 A las 10 en punto de la mañana emprendimos la marcha en dirección a las Agujas de Lavasar, primero por zonas boscosas de pinos que pronto se convirtieron en el típico paisaje lunar característico del Cotiella y a picar hacia arriba la senda.
Algunos tramos de trepada
Gran Diagonal al pico de las Bruixas
 Junto a las Agujas de Lavasar, a las orillas del desaparecido por la escasez de agua Ibonet paramos a coger aliento y replantearnos la ruta ya que siguiendo el valle aparecía ya la nieve y podía complicarnos la marcha, así que hicimos un leve giro dirección suroeste para buscar zonas más expuestas al sol dónde la nieve caída en días anteriores intentando evitar el collado de la Ribereta bastante nevado y trazando una línea recta hacia el collado de la Pala del Puerto, pero enseguida vimos que tampoco iba a estar regalado, había suficiente nieve como para tener que buscar un trazo evitándola en la medida de lo posible ya que era puro hielo y no llevábamos crampones, vaya fallo...
En rojo camino lógico hacia el collado, en verde trazado que seguimos
Llegados al collado de la Pala del Puerto aparece la Peña Montañesa y bajo nuestros pies la Ereta de las Brujas, plagada de simas entre las que se encuentra la Sima de Sabbat, en la que en recientes exploraciones en los últimos se han alcanzado los 1327m de profundidad!!
Ereta de las Brujas con la Peña Montañesa asomando en el centro
Para continuar nuestro camino hacia Cotiella atravesamos la Ereta de las Brujas, pero poco a poco nos damos cuenta de que hacer cima va a ser imposible y mucho menos llegar a hacer noche a Armeña, poco antes de llegar a colladeta que prácticamente te deja en la misma cima de Cotiella hay un helero al que se adelantan Victor, Nonin y Mercurio, a ver si se puede superar, sólamente consigue pasarlo Victor, por lo que decidimos no arriesgar más y dar media vuelta, así que toca desandar lo caminado y ligeros, que ya quedan pocas horas de sol y hay un tramo delicado por pasar todavía al otro lado del collado de la Pala del Puerto.
Punto donde Victor se da la vuelta

Critobal dando la espalda al Cotiella, tan cerca y tan lejos a la vez...

En el collado de la Pala del Puerto

Tras pasar con pies de plomo este tramo volvemos a parar en el Ibonet a comer algo y seguimos la marcha hacia el refugio de Lavasar a por el coche.
Imponente las agujas de Lavasar

Nonin dando la espalda a lo que queda de bajada
Poco antes de entrar en el tramo de bosque la noche nos cae encima, así que los últimos km tocará hacerlos con los frontales. Llegamos al coche sanos y salvos que es lo que al final cuenta y dejamos Cotiella para otro día, total, no creo que se lo lleven....
Agujas de Lavasar en la noche

Últimos momentos de la caminata
Para rematar el día hicimos una parada técnica en el Mesón de Salinas a celebrar que todo había ido bien.
Vídeo resumen

Trazado de la ruta

lunes, 23 de octubre de 2017

Cueva de las 1000 Sinfonías

Tras estar debatiendo en “El Cado” la noche anterior que hacer por la mañana quedamos que iríamos la Cueva de las 1000 Sinfonías, una cueva que años atrás ya intentamos acceder fallidamente por falta de medios con José Ignacio allá por el 2013 después de haber estado leyendo sobre ella en algunos posts del por aquel entonces más que vivo blog de Carrodilla Sostenible.
De esta forma a las 10 de la mañana nos poníamos en ruta Alberto, Alfredo, José Ignacio y un servidor rumbo a la cueva. Para ello teníamos que llegar hasta la “Cuadra Blasco”, edificio (actualmente en ruinas) que hasta principios del siglo XX fue un importante lugar de paso donde los terratenientes de los pueblos de la redolada se juntaban para pactar el precio de los productos agrícolas antes de iniciar la campaña de recolecta, hasta la gran nevada de marzo de este año también podíamos contemplar una gran carrasca junto al edificio que entre 3 personas no alcanzabas a abrazar el tronco, pero por desgracia ahora solo quedan los restos de tan singular árbol. En este entorno también se encuentra la Ermita de San Andrés y el barranco del mismo nombre, uno de los pocos aptos para la práctica de barranquísmo en la sierra de la Carrodilla y que algún día espero poder contaros en este blog. Una vez dejado el coche en las inmediaciones de la Cuadra Blasco caminamos en busca de la cueva, que se encuentra a escasos 500m a pie.

Carrasca de la Cuadra Bllasco

Vistas desde la entrada a la cueva

Las Treserols ya empiezan a coger tonos de invierno...
Una vez llegados a la entrada de la cueva, preparamos el material y nos dispusimos a entrar, en un primer turno Alfredo y yo y posteriormente Alberto y José Ignacio.
La entrada a la cueva es por una pequeña rampa que se tiene que hacer a gatas por lo pequeña que es hasta llegar a lo alto del primer pozo de unos 7m de profundidad, rapelamos hasta el fondo y llegamos a una amplia sala donde abundan las formaciones rocosas hechas por el agua y los minerales del tipo del tipo estalactitas, estalagmitas, pequeñas columnas e incluso alguna que otra banderola.
Alfredo entrando a la galería principal



Foto con un amigo que hice en la cueva

Habitantes de la cueva


Vista general de la sala principal
Desde esta sala principal continuamos la galería por un estrecho túnel hasta llegar a un pozo en el que decidimos no continuar ya que no disponíamos de suficiente material a una profundidad de 20m, así que media vuelta y vuelta a ver la luz del sol tras remontar lo descendido y dando paso a Alberto y José Ignacio que estaban impacientes por entrar después de estar todo el rato haciéndoles los dientes largos por los walkies.
José Ignacio se prepara para entrar
Alberto saliendo de la cueva
Componiendo sinfonías en la cueva...

Cuando ya estábamos todos fuera volvimos a casa a comer que tanto rato a oscuras se nos había hecho hambre.
Croquis de la cueva
Ubicación en coordenadas UTM: 31 T 275196 4664110, Datum: WGS34
Ubicación de la cueva

sábado, 21 de octubre de 2017

Sendero de Joaquín Costa

Se trata de un recorrido de 37km balizado entre Estada y Monzón, discurre en su totalidad por caminos y pistas totalmente ciclables sin ninguna dificultad excepto la de la distancia, en la que ya tendremos que tener cierto fondo físico para afrontar la ruta sin ningún problema. Otra alternativa a la bicicleta es hacerla a pie o corriendo.
Estada
Partimos desde las escuelas de Estada, dónde ya encontramos el primer panel informativo, y en dirección a la carretera nacional encontraremos las primeras tablillas, que ya nos acompañarán hasta el final de la ruta. Hasta el área de descanso de El Batán seguiremos en gran parte del recorrido a la par del Canal de Arias I.
Área de descanso de El Batán
Pasado El Batán iremos un buen rato llaneando por las riveras de Estadilla entre cultivos de maíz, choperas y algún que otro pinar hasta las proximidades del Salto de Arias II, en donde empezaremos la primera subida del día para ir hasta Fonz, durante el trayecto a Fonz cruzaremos por primera vez el Canal de Aragón y Cataluña, a la altura de los tozales de la Mesa y de Mulluengo. Llegaremos a Fonz, dónde llevaremos unos 12km.
Choperas de las riveras y sotos de Estadilla
Sierra de la Carrodilla

Llegando a Fonz
Cogeremos el camino que pasa por la Puerta del Cementerio y seguiremos en busca del camino de servicio del Canal de Aragón y Cataluña, a partir de allí pasaremos una serie de “toboganes” en dónde el canal pasa por 6 túneles que suman un total de 2km por la formación de yesos conocida como las Gesas, hasta llegar a la salida del “Túnel de los Caballos”, el más largo de los 6. Como dato curioso de estos túneles, el haberlos realizado en una zona de yesos genera una gran problemática y elevados costes de mantenimiento, ya que el agua que se filtra a través de las capas de yeso genera sulfito de cal que va descomponiendo poco a poco el hormigón y provoca el deterioro de los revestimientos de los túneles.
Gesas y Sierra de la Carrodilla

Salida del Túnel de los Caballos
Pasados los túneles seguiremos entre campos de cultivos hacia la Almunia de San Juan, kilómetro 26 de nuestra ruta, buen punto para tomar un respiro y continuar hacia el Sifón del Sosa, obra emblemática del Canal de Aragón y Cataluña, que atraviesa los cauces del rio sosa y el barranco Ribabon. Este sifón está formado por 2 tubos paralelos de hormigón armado de 3.8m de diámetro y una longitud de 1km aproximadamente. Finalizado en diciembre de 1905, fue un alarde de la ingeniería de la época a nivel mundial, construido por 1500 operarios durante 16 meses y diseñado para soportar una presión de 26m de columna de agua y un caudal de 35m3/s. El mismísimo rey Alfonso XIII inauguró aquí el Canal de Aragón y Cataluña el 2 de marzo de 1906.
Primer tramo del Sifón del Sosa

Material hidráulico decorando el entorno del sifón

Y como no, guarros los hay en todos los sitios...
A partir de aquí la ruta ya es prácticamente cuesta abajo, hasta Monzón, siguiendo durante gran parte del trazado la acequia de San Sebastian, que lleva el agua para regar las fincas de Monzón, siguiendo la acequia cruzaremos la autovía A-22 y entrando en Monzón cruzaremos también las vías del tren, y al fin, tras 37km aproximadamente hemos llegado a Monzón y podemos dar por finalizada la Ruta Joaquín Costa. Ahora está en nuestras manos como hacemos el camino de vuelta, si deshaciendo nuestros pasos o por otros caminos alternativos, queda a vuestra elección.
Acequia de San Sebastian sobre la A-22

Llegando a Monzón

Resumen de Ruta

Distancia - 37.67km
Desnivel - 395m
Tiempo - 2h
Ruta
Perfil

lunes, 16 de octubre de 2017

Tanteando la montaña por Armeña

Aprovechando que Celia tenía unos días de fiesta y que teníamos pendiente el hacer una pequeña travesía por “sus montañas” nos pusimos la mochila llena de ganas de andar y salimos desde el refugio de Lavasar en dirección al Refugio de Armeña a pasar la noche.
Nada más bajar del coche nos dio la sensación de no estar en el monte, no había sitio para aparcar en el Refugio de Lavasar, había alrededor de 40 coches en los claros de hierba de alrededor, todos a visitar el afamado y vacío (como se nota que no llueve…) Ibón de Plan o Basa de la Mora...
En que dejamos atrás la senda del Ibón y continuamos por el GR15 dirección a la Colladeta del Ibón (2348m), punto más alto de la ruta, ya dejamos atrás la multitud y continuamos la ruta en solitario hasta el Refugio de Armeña.
Basa de la Mora escasa de agua llena de gente visitándola

Subiendo por praderas

Se acabó la hierba, paraíso de piedras
La ruta discurre en un principio por tramos de pradera alternados con pinar que desaparece a medida que ganamos altura para dejarnos en medio de un pedregal típico de la zona, pasada la Colladeta del Ibón ya solo queda dejarse caer hasta Armeña.
Ya queda menos para la Colladeta del Ibón

Celia
Una vez en el refugio coincidimos con una pareja de valencianos que llevaban idea de hacer al día siguiente Cotiella. Descansamos un rato, dimos un paseo por los alrededores y después hicimos algo de leña para calentar el refugio durante la noche. Preparamos unos fideos para cenar y bien fartos nos fuimos a dormir.
Truco, perro valenciano y Celia cruzando miradas

Posando junto al fuego, no lo miréis o os mearéis en la cama

Foto nocturna al refugio

Con estas vistas da gusto despertarse
Al día siguiente nos levantamos con hora recogimos los sacos, desayunamos y desandamos los que habíamos hecho el día de antes para volver al coche, la idea inicial era hacer las Peñas de las diez, once y mediodía, pero teníamos que estar en casa con hora por un imprevisto de última hora así que ya tenemos la excusa perfecta para volver…
Vuelta a caminar

En plena subida a la Colladeta del Ibón

Cordero desayunando leche fresca

Circo de Armeña y Cotiella a la derecha de la foto

Aprovechando los descansos para darle al boulder

De bajada a la Basa de la Mora

La Gran Diagonal al Pico de las Bruixas, tarea pendiente para un futuro no muy lejano esperemos...