sábado, 21 de octubre de 2017

Sendero de Joaquín Costa

Se trata de un recorrido de 37km balizado entre Estada y Monzón, discurre en su totalidad por caminos y pistas totalmente ciclables sin ninguna dificultad excepto la de la distancia, en la que ya tendremos que tener cierto fondo físico para afrontar la ruta sin ningún problema. Otra alternativa a la bicicleta es hacerla a pie o corriendo.
Estada
Partimos desde las escuelas de Estada, dónde ya encontramos el primer panel informativo, y en dirección a la carretera nacional encontraremos las primeras tablillas, que ya nos acompañarán hasta el final de la ruta. Hasta el área de descanso de El Batán seguiremos en gran parte del recorrido a la par del Canal de Arias I.
Área de descanso de El Batán
Pasado El Batán iremos un buen rato llaneando por las riveras de Estadilla entre cultivos de maíz, choperas y algún que otro pinar hasta las proximidades del Salto de Arias II, en donde empezaremos la primera subida del día para ir hasta Fonz, durante el trayecto a Fonz cruzaremos por primera vez el Canal de Aragón y Cataluña, a la altura de los tozales de la Mesa y de Mulluengo. Llegaremos a Fonz, dónde llevaremos unos 12km.
Choperas de las riveras y sotos de Estadilla
Sierra de la Carrodilla

Llegando a Fonz
Cogeremos el camino que pasa por la Puerta del Cementerio y seguiremos en busca del camino de servicio del Canal de Aragón y Cataluña, a partir de allí pasaremos una serie de “toboganes” en dónde el canal pasa por 6 túneles que suman un total de 2km por la formación de yesos conocida como las Gesas, hasta llegar a la salida del “Túnel de los Caballos”, el más largo de los 6. Como dato curioso de estos túneles, el haberlos realizado en una zona de yesos genera una gran problemática y elevados costes de mantenimiento, ya que el agua que se filtra a través de las capas de yeso genera sulfito de cal que va descomponiendo poco a poco el hormigón y provoca el deterioro de los revestimientos de los túneles.
Gesas y Sierra de la Carrodilla

Salida del Túnel de los Caballos
Pasados los túneles seguiremos entre campos de cultivos hacia la Almunia de San Juan, kilómetro 26 de nuestra ruta, buen punto para tomar un respiro y continuar hacia el Sifón del Sosa, obra emblemática del Canal de Aragón y Cataluña, que atraviesa los cauces del rio sosa y el barranco Ribabon. Este sifón está formado por 2 tubos paralelos de hormigón armado de 3.8m de diámetro y una longitud de 1km aproximadamente. Finalizado en diciembre de 1905, fue un alarde de la ingeniería de la época a nivel mundial, construido por 1500 operarios durante 16 meses y diseñado para soportar una presión de 26m de columna de agua y un caudal de 35m3/s. El mismísimo rey Alfonso XIII inauguró aquí el Canal de Aragón y Cataluña el 2 de marzo de 1906.
Primer tramo del Sifón del Sosa

Material hidráulico decorando el entorno del sifón

Y como no, guarros los hay en todos los sitios...
A partir de aquí la ruta ya es prácticamente cuesta abajo, hasta Monzón, siguiendo durante gran parte del trazado la acequia de San Sebastian, que lleva el agua para regar las fincas de Monzón, siguiendo la acequia cruzaremos la autovía A-22 y entrando en Monzón cruzaremos también las vías del tren, y al fin, tras 37km aproximadamente hemos llegado a Monzón y podemos dar por finalizada la Ruta Joaquín Costa. Ahora está en nuestras manos como hacemos el camino de vuelta, si deshaciendo nuestros pasos o por otros caminos alternativos, queda a vuestra elección.
Acequia de San Sebastian sobre la A-22

Llegando a Monzón

Resumen de Ruta

Distancia - 37.67km
Desnivel - 395m
Tiempo - 2h
Ruta
Perfil

No hay comentarios:

Publicar un comentario