lunes, 10 de diciembre de 2018

Corriendo por la cara oculta de la sierra

8 de diciembre de 2018

GR18 De Aguinaliu a Pilzan

Ya llevaba tiempo Pallás rumiando que quería hacer el GR18 por etapas, sin ninguna prisa, y hasta la fecha solamente habíamos enlazado malamente allá por verano de 2015 con Rafa y él una noche Estadilla con Aguinaliu, quedando la cosa allí aparcada...
Para los que no lo conozcan el GR18 es un sendero de gran recorrido que discurre prácticamente en su totalidad por el antiguo condado de la Ribagorza atravesándolo de Sur a Norte uniendo las poblaciones de Fonz con la de Aneto, tras recorrer alrededor de 138km, pudiendo contemplar a lo largo del recorrido abundantes muestras del románico ribagorzano, monumentos megalíticos así como interesantes muestras de arquitectura popular.
Evidentemente como buenos estadillanos que eramos no podíamos partir esta aventura de Fonz, así que la primera etapa de este GR la adaptamos para partir de Estadilla y buscar el GR18 por la Sierra Periz, Palomera, Campo de la Basa y el Picón de Sichar, enlazando con éste a través del GR45 que viene de Olvena.
El viernes 7 de diciembre recién llegados a la cima del pico Gallinero en medio de un día intenso de esquí de montaña con Félix, miro el Whatsapp y veo un mensaje de José Luis preguntando que tal me iba al día siguiente continuar con el GR18, sin dudarlo le digo que sí, y se lo propongo a Félix que como es un machaca también se anima.
Así que al día siguiente de meternos un buen tute de esquí de montaña partimos con 2 coches a las 15:00 de Estadilla para hacer el respectivo enlace Pilzan y Aguinaliu al acabar de correr y regresar a casa.
Listos para correr en Aguinaliu
A las 16h con un coche ya en Pilzán comenzamos la ruta en Aguinaliu, y ya picando hacia arriba, remontando el barranco del Salinar hasta comenzar a ver Juseu, dónde tenemos una suave bajada hasta quedarnos bajo el pueblo, el camino indica que debemos entrar al pueblo, así que subimos al pueblo, y tras una breve pasada volvemos a bajar por un ya bastante perdido camino, que nos deja en el mismo camino que habíamos abandonado para subir al pueblo.
Vistazo atrás a Agunaliu
Ya se deja ver Juseu
Saliendo de Juseu
Dejamos atrás Juseu y bajando hacia el Arroyo de la Rivera, cruzándonos con varios coches de cazadores que ya habían dado por finalizada la batida del día.
Cruzado el arroyo empieza lo serio, llevamos algo más de 5.7km y nos espera una subida constante hasta el km 10.8 dónde alcanzamos el punto más alto de la jornada y dónde casualmente empieza la variante del camino, el GR18.1 que va en dirección a Benabarre.
Atravesando algún que otro cortafuegos

Cruce de GR18 con GR18.1
En el cruce, nos espera una bonita senda de bajada en la que aprovechamos para apretar un poco y recortar todo el tiempo posible a la noche.
Bajando por las sendas
 Tras esta bajada entre matorrales, salimos a campo algo más abierto y llano para llegar a la última subida antes del pueblo de Purroy Viejo. La luz ya empieza a escasear, y poco antes de llegar a Purroy contemplamos a nuestra izquierda y bastante más abajo de nosotros Benabarre mientras corremos con las imponentes paredes de Mont Rebei al frente nuestro iluminas con los últimos rayos de luz del día.
Un poco de llaneo

Corriendo con Mont Rebei al fondo
En llegar a Purroy Viejo, llevámos 14.5km y ya no vemos nada, así que toca encender los frontales y bajar rápidamente hacia el pueblo nuevo de Purroy de la Solana (km 15.7), allí ya cruzamos la N-230 y buscamos entre la oscuridad la senda que nos llevará prácticamente hasta Pilzán, son apenas 2.5km con un desnivel de 175m que ya empiezan a picar las patas... Menos mal que a oscuras se hace más llevadero y rápidamente llegamos a la carretera, a escasos metros de Pilzán y encaramos una última rampa para acabar una excelente jornada de correr por el monte.
Salir con José Luis es sinónimo de correr a oscuras, aunque sea  poco rato

Y al fin llegamos a Pilzan
Ya echaba de menos una salida por el entorno de la Sierra de la Carrodilla, a ver para cuándo cae la siguiente etapa del GR18, espero que no pasen más de 3 años...

Resumen de la Ruta
Distancia: 18.7km
Desnivel: 800m
Tiempo: 2h18min
Track en Wikiloc
Perfil
Ruta

domingo, 25 de noviembre de 2018

Ruta de las Ermitas

10/11/2018 

Como ya viene siendo tradición en el Club Ciclista L’Aurora, el pasado sábado 10 de noviembre se realizó la salida anual de BTT del club. Este año repetimos la ruta de las Ermitas, esta vez en una versión reducida a la última que acudí en 2015. Una excelente ocasión para salir en bici entre amigos y pasar una agradable mañana de ciclismo.
A las 9 de la mañana nos juntamos en el Portal de Sol, hasta dónde acudimos 7 ciclistas a los que nos hizo un apoyo con el coche del club Maxi, el “manager” del equipo.
Con todo el equipo ya reunido, emprendimos la marcha sin prisa pero sin pausa.
Pasamos por las poblaciones de  Cofita, Monzón, Valcarca y otra vez, ya de camino de regreso a Estadilla, por Monzón y Cofita. Las Ermitas por las que pasamos fueron, San Quílez (Binéfar), San Elías (Valcarca)  y la Alegría (Monzón).
Técnicamente la ruta no entraña ninguna dificultad ya el 100% del recorrido transcurre por pistas rodadas por coches, y a pesar de tener una longitud de casi 70km, tiene un desnivel acumulado de escasos 650m, lo cual lo convierten en una ruta de baja dificultad.

Video resumen

Resumen de ruta
Distancia: 68.4km
Desnivel: 645m
Tiempo: 4h 10min
Track en wikiloc
Perfil

Ruta

lunes, 19 de noviembre de 2018

Otoño en el Bal de Chistau

Aprovechando un par de fines de semana que hemos subido al valle, salimos a dar algún paseo, cuando el tiempo nos lo ha permitido y de paso disparar algunas fotos...











martes, 30 de octubre de 2018

Escapada a Punta Suelza

19 de agosto de 2018

Punta Suelza

Este mes de octubre después de participar en el III Memorial José Perez, ha tocado bajar algo el ritmo de salir al monte para recargar las baterías de cara a la temporada de nieve y aprovechar a realizar un curso de formación de la FAM para monitores de escalada, tiempo suficiente para que el monte haya ido cogiendo el esperado color blanco, sobre todo estos últimos días con la entrada de un frente de norte invernal…
El verano fue bastante movido y me he dejado muchas cosas por contar en el tintero, que si saco algo de tiempo iré colgando por aquí, de momento os dejo esta breve entrada de un ascenso improvisado a Punta Suelza.
Vista general de la cima con macizo de Cotiella de fondo
En la víspera de la fiesta de Chistén y con la intención de hacer un pequeño entreno en altura y de paso disfrutar de unas buenas vistas, me cojo el Suzuki y hago una aproximación de escasos 30 min desde Chistén al Collado de Cruz de Guardia. Dejo el coche allí y comienzo la actividad de verdad. Pongo rumbo a la pleta de Pardinas por una pista bastante llana durante algo menos de 3km que me sirven como calentamiento, una vez en la pleta de Pardinas empieza la traca. Otros 3.2km que partiendo desde los 2100m me llevarán sin apenas descansos hasta los 2972 m que tiene la cima de Punta Suelza. De primeras me cuesta bastante intuir por donde discurre la senda, pero los mojones de piedra van apareciendo entre la hierba y sin perder mucho tiempo en buscar mojones voy ganando altura, enseguida llego a ver los ibones de Barleto, que quedan bajo mis pies, esto pinta bien…
Ya se ve al fondo la cima...

Ibones de Barleto

Poco a poco las amplias e inclinadas verdes praderas se van estrechando y dejando paso a la roca, en algún tramo toca ayudarse de manos para progresar, y con cuidado atravesar una pequeña tartera que ya me deja en la cima prácticamente, en dónde veo 2 personas que comienzan a descender hacia Urdiceto.
El verde de la hierba da paso a la roca desnuda
1h 20min después de haber abandonado el coche en Cruz de Guardia llego a Punta Suelza, ¡Menudas vistas que tiene esta cima! Aprovecho para coger algo de aliento y echar unas cuantas fotos y sin entretenerme mucho me vuelvo por donde he llegado, que me esperan a comer…
Bachimala y todos los picos que recorrimos a finales de Julio

Ibón de Urdiceto

Arista cimera hacia el cinqueta ¿se prodrá recorrer? y valles de Sallena a su izquierda y Biziele a su derecha

Valle de Sallena y cima de Montó
Embalse de Urdiceto

Macizo del Posets y sus 3000's algunos de ellos fáciles de recorrer por la cresta de espadas
Empiezo a bajar ligero hasta llegar a los prados cerca de la pleta de Pardinas, donde vuelvo a perder un poco el rastro al camino, hasta encontrar un mojón de nuevo y seguir a buen ritmo hasta el coche, todo esto en alrededor de 50 min, por lo que no me tendrán que esperar para comer…
Como deberes para otro día me apunto volver más tranquilamente y disfrutar más de la excursión, que corriendo uno se pierde muchas cosas.
Resumen de la Ruta
Distancia: 12.3km
Desnivel: 900m
Tiempo: 2h11min

Perfil

Ruta

sábado, 20 de octubre de 2018

¿Y tú que prefieres?

Aquí os dejo un pequeño montaje interactivo que he hecho entre 2 imágenes tomadas exactamente en el mismo sitio en 2 épocas distintas del año.

martes, 18 de septiembre de 2018

Cresta de Babarisa

15 de septiembre de 2018

Paseo por las alturas

Esta vez Javi Miranda y el que escribe deciden que van a intentar recorrer el cordal que une el Puerto de Sahún con el Pico Barbarisa. Se trata de un sencillo recorrido, solitario y sin excesiva dificultad. Quizás el hecho de estar rodeado de otras cimas de mayor renombre como pueden ser el Posets, Eristes, Suelza, Bachimala, Cotiella… hacen que sea un recorrido poco frecuentado por los que acudimos habitualmente a la montaña.
Llegando a la cima de El Yerri
Comenzamos la ruta en lo alto Puerto de Sahún, a dónde podemos llegar desde la localidad de Chía en el Valle de Benasque o desde Plan en el Valle de Chistau, nosotros accedemos desde Plan y dejamos el coche en el ensanche que hay junto a los paneles informativos. A pesar de tratarse de una pista forestal, presenta muy buen estado y por ambas vertientes es posible llegar con cualquier tipo de vehículo sin miedo a tener que pasar por el taller…
Pena Lisa, El Yerri y L'Estibeta al poco de comenzar
Toca ponerse manga larga, que hace algo de fresco y emprendemos la marcha en dirección norte pasando junto a la Cabana del Puerto, a la que llegamos en escasos 5 minutos. A partir de allí comenzamos con lo serio y el camino comienza a picar hacia arriba, antes de la Estibeta la cosa se pone algo más vertical, y tras evitar unas trepadas por la vertiente Este de la cresta toca cambiar a la oeste por un paso estrecho en la roca que nos dejará en una placa de II+ de unos 8m de altura, fácil de superar, que nos dejará ya muy encarados para alcanzar la cima de la Estibeta. Esta placa de II+ con unos agarres algo escasos es el paso más difícil de toda la cresta, el resto ya va a ser solamente patear y apoyar las manos en contadas ocasiones.
Debemos pasar por la chimenea para llegar a la trepada

Superando el tramo de trepada
Superado el paso clave de la jornada caminamos cómodamente por lo alto del cordal ganando altura poco a poco hasta alcanzar la cima de L’Estibeta (2516m).
Cuando las nubes nos lo permiten podemos ir contemplando el paisaje que hay bajo nosotros, y sin pausa y avanzando por terreno que combina tramos de piedra suelta con placas vamos ganando altura en dirección al Yerri, y en torno a una cota de 2600m cuando casi hemos alcanzado la cima, nos desviamos hacia el Oeste para alcanzar la cima de Pena Lisa (2487m), siguiendo el cordal del Yerri, primero en una bajada bastante pronunciada hasta llegar a un gran mojón en el cual ascendemos levemente para alcanzar la cima.
Vistazo atrás a ver la pista del Puerto de Sahún, el coche estaba oculto bajo las nubes
A pesar de estar bastante nublado, pudimos disfrutar de unas preciosas vistas del Valle de Chistau, pudiendo diferenciar sin ninguna dificultad (cuando las nubes nos lo permitieron) los pueblos de Saravillo, Plan, San Juan de Plan, Chistén y Sin.
Bal de Chistau desde Pena Lisa
Dejamos atrás Pena Lisa y tras un buen calentón en la subida alcanzamos la cima de El Yerri (2671m), dónde aprovechamos para comer algo y coger aliento, con alguna que otra nube baja que no nos deja difrutar de la panorámica que esta cima podría ofrecernos, asomando sobre las nubes cimas como Suelza, las Agujas del Sen, los Eristes y más en el horizonte, los macizos de Monte Perdido, Cotiella y Maladetas.
Cotiella se deja ver por un momento rodeado de nubes
Proseguimos con la marcha y tras un breve descenso continuamos por un terreno relativamente plano para llegar al Mollón Cuadrado (2632m) desde el cual emprendemos un ascenso hasta situarnos en lo alto de una mole calcárea que destreparemos para afrontar seguidamente la subida al punto más alto de nuestra escapada, el punto culminante de una serie de pequeñas cimas que aparecen bautizadas en los mapas como La Montañeta (2730m).
Desde la cima de El Yerri ya vemos el final del cordal, el Pico Barbarisa, vigilado por el Bachimala al fondo y las agujas del Sen

Javi en una de las cimas de La Montañeta
Desde La Montañeta descendemos por el cordal en busca de la última cumbre de la jornada, el Pico de Barbarisa (2707m), situado unos 500m al norte de La Montañeta, por lo que en escasos 10 minutos ya hemos hecho cima.

Llegados al Pico Barbarisa, damos por finalizada la cresta y nos paramos a contemplar a sus dos vertientes los ibones de Barbarisa (Sur) y el del Sen (Norte). Volvemos sobre nuestros pasos unos metros para comenzar el descenso por una barranquera de pendiente pronunciada en algunos tramos en la que van apareciendo mojones de vez en cuando hacia los Ibones de Barbarisa.
Ibón del Sen
Ibones de Barbarisa
Una vez a la altura del Ibón Gran de Barbarisa ya enlazamos con el sendero que sube desde Sahún (PR-HU 51), el cual seguimos junto al barranco hasta llegar a la altura de la Cabana dels Prats, donde abandonamos el PR para seguir por unos 3km de pista en subida que nos llevará de hasta el coche para dar por finalizada la salida del día.
Llegamos al Ibón Gran de Barbarisa

Toca cruzar el barranco
Resumen de la Ruta
Distancia: 14.3km
Desnivel: 1156m
Tiempo: 6h
Track en Wikiloc
Perfil

Ruta