martes, 22 de mayo de 2018

Posets desde Viadós

19 de mayo de 2018

Fin de semana de altura

Ya llevábamos días con ese finde marcado a fuego en el calendario para hacer el Posets por Viadós, la misma ruta elegida por el conde Russell y Fermín Barrau en 1875, solo faltaba que el hombre del tiempo nos tuviera algo respeto y nos dejara hacer la salida tranquilamente, no eran las mejores previsiones posibles, pero parecía que al menos la mañana del sábado nos iba a respetar algo…
Equipo al completo
Una avanzadilla formada por Aitor, Borja, Pablo y servidor subimos ya el viernes a hacer noche al Refugio de Viadós, y tras la cena hizo acto de presencia Luis, quien iba a dormir en la furgoneta. Con gran parte del equipo ya en el “campamento base” nos fuimos a dormir, que el sábado tocaba madrugar…
Emprendemos la marcha por las bordas de Viadós
A las 6 en punto suena el despertador, bajamos a desayunar y Joaquín nos sirve un buen desayuno para coger con fuerzas la subida, a las 7 llegan Raúl y Victor, los más madrugadores de todos que subían desde casa, y con todos ya listos para la guerra empezamos el porteo en dirección al Cinqueta de Añes Cruces, y tras cruzarlo comenzamos a ganar altura poco a poco por el Pinar del Clot. Al poco de pasar la Cabana de la Basa, ya podemos calzar esquís y comenzar a foquear por el bosque y ya cogeremos nieve de forma continuada a excepción de unos 100m que nos toca descalzar antes del Barranco de las Mardaneras.
Borja y Aitor recien salidos del Pinar

Pena l'Ixabre y Bachimala

Montó, Peña Blanca, Puero de la Madera y Culfredas

Aitor y Raúl con el Pinar del Clot de fondo
La nieve es dura y nos toca poner cuchillas en algunas zonas, yo incluso hay un tramo que lo hago con crampones… Poco a poco va pegando el sol y poniendo la nieve menos difícil y quitamos cuchillas. Vamos haciendo paradas para reagruparnos y recuperar energías, hasta llegar la cota de 3250m aproximadamente.
Posets, corredor de Jean Arlaud y Tuqueta Roya

Luis, Raúl y Borja "difrutando" la subida
Nos reagrupamos, calzamos crampones, abandonamos esquís, a Aitor y a Luis y afrontamos la arista final hasta la cima. Se trata de la parte más delicada de la ruta, la cual en principio sólo es expuesta con caída hacia el Glaciar de Llardana, pero al llegar a la cima norte se convierte en un filo de cuchillo sobre el que hay que hacer equilibrios para llegar hasta la cima del Posets, tras un paseo tenso por fin llegamos a la cima, hacemos fotos de rigor, llamamos a Viadós por emisora para avisar de que bajamos y emprendemos el camino de vuelta.
Victor progresando por la cresta

Borja negociando en el paso delicado con la cima ya a la vista

Vistazo hacia las Espadas desde cima

Foto de cima
 La arista ya ha transformado bastante la nieve y la nieve empieza a caer a veces al apoyar los pies así que andamos con más tiento, tras superar la arista llegamos a Aitor y Luis, nos calzamos los esquís y comenzamos el “corto” descenso hasta el Pinar del Clot…
Borja y Pablo gozando

Aitor en modo freerider
Todo lo bueno se acaba y llega el momento del porteo, pero charrando llegamos sin darnos cuenta a las bordas de Viadós, nos sacamos las botas y comentamos la jugada del día con unas cervezas.
Se acabó lo bueno...
Luis se baja para casa que tiene que cumplir con la señora, mientras el resto hacemos noche de nuevo en Viadós, dónde nos dan una deliciosa cena que nos sabe a poco (eso de no comer en todo el día nos dejó un agujero enorme en el estómago) y nos tienen que sacar el guiso de costillas de la noche anterior para acabarnos de llenar. Luego unos pacharanes en la puerta del refugio y a la cama, bien contentos…
El domingo toca día de turista y solamente vamos a ver el refugio de es Plans y el de Tabernés (ambos en coche) y luego nos volvemos para casa…
¿Calzaremos los esquís más esta temporada?
Resumen de la Ruta
Distancia: 15.2km
Desnivel: 1710m
Tiempo: 8h30min
Track en Wikiloc
Ruta

Perfil

martes, 15 de mayo de 2018

Cotiella por Labasar

13 de mayo de 2018

Esquiando la nieve que veo desde casa

Desde que allá por octubre del año pasado intentáramos realizar la circular al Cotiella caminando sin éxito, me había quedado con las ganas de volver en condiciones invernales para realizar el ascenso a Cotiella por Labasar.
Agujas de Labasar
Tras comentarlo con Víctor y ver que el tiempo para el Domingo en la zona nos iba a permitir disfrutar de el sol, decidimos probar suerte e intentarlo. Así pues, a las 7:30 quedamos en el aparcamiento del inicio de la pista que sube a la Basa de la Mora, cargamos todo el material en un sólo coche recorrimos la pista que estaba en buenas condiciones hasta prácticamente 2 curvas antes del refugio de Labasar, en dónde la nieve ya no permitía avanzar más, pero tampoco nos fue necesario, ya que habíamos llegado al inicio de nuestra ruta.
Atravesando el bosque

Estudiando la subida hacia el Ibonet, dominados por las Agujas de Lavasar
Así pues, nos calzamos esquís y salvo un pequeño tramo de unos 200m pudimos foquear por nieve continuamente desde el coche aparcado a casi 1900m, en primer lugar por zona muy ratonera por el bosque hasta que de repente desaparece toda la vegetación y se abre ante nosotros el más puro macizo de Cotiella, en el que mires donde mires todo es piedra, nieve y hielo.
Avanzando hacia el Collado de la Rivereta

Valle de la Rivereta

Gran diagonal al Pico de las Bruixas
Adelantamos a un pequeño grupo de franceses y en apenas 1h ya habíamos llegado a la altura de las Agujas de Labasar y el Ibonet, y continuamos por el fondo de valle hasta asomarnos al collado de la Rivereta, en dónde nos asomamos al espectacular valle de la Rivereta, que desemboca sobre la Basa de la Mora.
Alcanzando Collado de la Pala del Puerto
Continuamos por terrenos bastante llano hasta la Pala del Puerto, en dónde tenemos que calzar crampones y hacer una travesía en una pronunciada media ladera para alcanzar el collado del mismo nombre.
Ereta de las Bruixas camino a Colladeta de las Neiss
Una vez llegados al puerto nos toca la primera bajada del día, de unos 200m hasta la Ereta de las Bruixas, en dónde las ganas de bajar nos hacen desviarnos algo de la ruta y bajar algún metro más de lo necesario… Calzamos pieles de nuevo y encaramos la subida que ya nos va a llevar hasta la cima de Cotiella, en primer lugar en dirección a la Colladeta de las Neiss para luego girar en dirección NE para superar la última pala hasta la cima. Esta subida se hace dura, no por su inclinación, sino por el viento helador que nos pega, más propio del puro invierno que del mes de mayo…
Ya vemos la cima más cerca, subiendo a Colladeta de las Neiss

Aún nos juntamos unos cuantos por la zona
Últimos metros para llegar, ¡Qué frío!
Los últimos metros de subida a parte de ser una nieve dura, tiene una capa de granizo caído recientemente. A medida que subimos un grupo de montañeros vascos, comienza el descenso, unos a pie y otros esquiando.
Foto de cima
De izquierda a derecha, Sierra de la Carrodilla, Embalses de Barasona, El Grado y Mediano y Sierra de Guara desde la cima
Llegamos a la cima y para mi sorpresa no está en vértice geodésico, supongo estaría bajo la nieve, por lo que debía de haber un espesor de nieve considerable. Nos abrigamos, hacemos fotos de rigor, quitamos pieles y para abajo que hace un frío que pela…
Vistazo a Cotiella desde Ereta de las Bruixas
La bajada hasta la Ereta de las Bruixas es una pasada, esquiando sobre granizo, y nieve dura, que no había transformado, la disfrutamos como críos y viendo que tras nosotros subían todavía unas 25 personas… Llegados a la Ereta de las Bruixas alcanzamos al grupo de vascos, calzamos pieles y llegamos hasta el Collado de la Pala del Puerto juntos, y tras superarlo, los dejamos atrás.
Últimos giros en la nieve

Se acabó lo bueno
Llegados al bosque nos toca ratonear un poco, por suerte, otros esquiadores que iban delante nuestro habían encontrado la forma de pasarlo sin descalzar ni rayar, y para nuestra desgracia tras el bosque se acabó el esquiar... Guardamos los esquís y caminamos los últimos 800m hasta el coche.

Acabamos la ruta y nos ha sabido a poco, aunque visto sobre el papel es una ruta cañera. Pero nos queda el consuelo de que hay nieve para días, ¿hasta cuándo podremos esquiar este año?
Resumen de la Ruta
Distancia: 16.3km
Desnivel: 1400m
Tiempo: 5h45min
Track en Wikiloc
Ruta

Perfil

martes, 8 de mayo de 2018

Intento de Aneto

1 de mayo de 2018

La intención es lo que cuenta...

Después de posponer la salida, planificada en un principio para el sábado 28 de abril, el día de del trabajador nos juntamos Víctor, que ya se está convirtiendo en un habitual compañero de aventuras, ¿Lo tendré que poner en nómina de Ixordiga?, para ascender al Aneto con los esquís.
Vaya nevazo caía...
Salimos pronto para estar en ruta en los Llanos del Hospital lo antes posible, pero pasado Benasque ya nos dimos cuenta de que iba a ser un día complicado, estaba nevando copiosamente el 1 de mayo… Aun con esas nos calzamos los esquís en la puerta del Hospital prácticamente, siguiendo en un principio el trazado de las pistas de esquí de fondo hasta Plan d'Estan, dónde la nieve se había deshecho dejando a la vista un precioso y efímero lago que cortaba el camino, lo vadeamos por la derecha en dirección de subida y cogimos un “atajo” al Refugio de la Renclusa para no pasar por la Besurta.
Buscando paso para rodear la laguna
Llegados a la Renclusa había aflojado la nevada un poco, pero las nubes no se despegaban de las altas cimas, apenas había gente que emprendiera retas hacia cimas, solo unos pocos colgados entre los que nos incluimos nosotros…
Vistazo al refugio subiendo al collado
Encaramos la subida hacia el collado de la Renclusa y vemos que por delante nuestro va una pareja abriendo huella, los alcanzamos en el collado y tras hablar con ellos un rato nos comentan que también llevan idea de hacer cima en el Aneto, pero que al igual que nosotros no lo ven nada claro…
Descenso desde collado de la Renclusa, con Plan d'Aiguallut al fondo
Dejamos atrás a la pareja, quitamos pieles y hacemos un pequeño descenso de unos 150m para encarar la subida definitiva hasta cima pasando por el Ibón de Salterillo. A medida que vamos ganando altura perdemos visibilidad, hasta que en un punto próximo al Ibón de Salterillo no vemos nada, así que muy a nuestro pesar decidimos dar la vuelta sobre nuestras huellas y disfrutar de un breve descenso hasta el Plan de Aiguallut por una increíble nieve polvo.
Recuperando visibilidad tras dar la vuelta
Tras dar unas vueltas intentando cruzar los arroyos continuamos con la marcha hacia la Besurta, vaya remada… Una vez llegados a la Besurta paramos a descansar un rato y arrancamos dirección al coche vadeando la laguna en sentido de bajada por la orilla contraria a la que la habíamos superado en la subida.
Plan d'Aiguallut
Forau d'Aiguallut
No llegamos a nuestro objetivo, pero aun con todo nos pegamos una buena calcetinada, bastante llana, por cierto. Pero el no haber llegado ya nos ha dado una excusa más que buena para intentar hacer cima en el Aneto próximamente…
Llegando a Plan d'Estan

Laguna de Plan d'Estan, increible
Resumen de la Ruta
Distancia: 17.4km
Desnivel: 965m
Tiempo: 4h55min
Ruta
Perfil

lunes, 7 de mayo de 2018

Fuente y Chorro de Fornos

29 de abril de 2018

Un día de primavera por el Sobrarbe


Solo hacía falta que saliera un buen día para ir a las Fuentes y Chorro de Fornos, y aunque a ratos estaba nublado nos decidimos con Celia a hacer esta sencilla excursión, cuya época recomendada para realizarla es precisamente en la primavera, ya que podremos disfrutar del Chorro de Fornos en todo su esplendor, debido al deshielo y las lluvias que caen en esta época y filtran el sistema subterráneo del macizo de Cotiella dándoles uno caudales considerables, trayendo agua incluso de la vertiente de Armeña, a unos 10km de las surgencias y 1500m por encima de ellas.
Esquema de la circulación del agua subterránea en la zona de Cotiella: el agua se infiltra y genera varios sistemas subterráneos. Al de Fornos llega agua infiltrada a una decena de kilómetros de distancia. Algunas de las simas del macizo de Cotiella superan los 1.300 metros de profundidad, y las investigaciones espeleológicas siguen en curso.
Fuente: Geoparque de Sobrarbe

Aparcamos el coche en Badain, y desde allí seguimos durante un rato el GR-¿? en dirección Saravillo hasta al que encontramos un cruce, en el cual debemos abandonar el GR para seguir por la senda que parte a su derecha, indicanda en los carteles como Chorro y Fuente de Fornos. 
Vistazo atrás hacia Badaín

Celia en los primeros pasos del camino
Se trata de una ruta con muy poco desnivel, que discurre siguiendo el cauce del río Irúes cruzándolo en una ocasión.
Recién cruzado el cauce del rio Irúes por un puente metálico llega la parte “dura” de la ruta ya que vamos ganando altura poco a poco por un precioso bosque de hayas hasta llegar a las Fuentes de Fornos, dónde lo poco que el bosque nos deja ver el cielo vemos que se esta cubriendo y que previsiblemente nos moje, por lo que sin entretenernos mucho continuamos la marcha vadeando los arroyos que salen de las múltiples surgencias de agua que hay hacia el chorro, el cual previsiblemente tendrá un importante caudal.
Qué bonitas las plantas con gotas de agua

El musgo se apodera de los árboles

Los tonos verdes dominan todo el recorrido
Poco antes de llegar al chorro vemos que el río Irúes se va estrechando, encajonadose algo en la montaña, debido al origen glaciar de este valle y dejando algún paso delicado, al cuál le han puesto un pequeño pasamanos para que todo el mundo pueda superarlo sin ninguna dificultad.
Surgencias de agua
De repente llegamos a dónde se haya el chorro, que adivinamos a ver en la lejanía, pero no podemos alcanzar a ver en toda su inmensidad debido a el agua que vierte y discurre por el río, impidiéndonos el paso al otro lado para contemplarlo desde una mejor perspectiva. Así que nos tendremos que conformar con verlo de lejos.
Agua corriendo tras salir del chorro

Además, se pone a llover, por lo que nos ponemos los chubasqueros, hacemos alguna foto de rigor y emprendemos la marcha de vuelta a Badaín.
Posando en el río con el chorro de fondo

Preciosos bosques
Como vemos que nos da una tregua el tiempo aprovechamos para comer algo en las Fuentes de Fornos, para luego seguir con el regreso sin detenernos hasta llegar al coche de nuevo.
Volvemos a Badaín
Resumen de la Ruta
Distancia: 10km
Desnivel: 525m
Tiempo: 3h45min
Track en Wikiloc
Ruta

Perfil
Extra
Esta salida por Badaín y Fornos es una excelente oportunidad para iniciarse en el entretenido mundo del Geocaching.
Para los que no sepáis de que se trata el Geocaching, os lo voy a explicar un pelín rápido. Consiste, por parte de una persona, en esconder objetos en el campo o en la ciudad y posteriormente apuntar las coordenadas geográficas de ese punto mediante GPS y hacerlas públicas para que otras personas puedan efectuar su búsqueda. En los lugares donde se publican las coordenadas, la gente puede entrar a consultar tesoros escondidos cerca de su casa o por alguna zona donde vaya a hacer un viaje. El "tesoro" básico contiene un libro o papel donde apuntar tu nombre para que quede registrada tu visita. Hay tesoros con contenedores más grandes en los que además del logbook, hay objetos de pequeño valor que puede llevarse el que descubre el tesoro, pero siempre bajo la premisa de que si te llevas algo, tienes que dejar a cambio algo de igual o mayor valor para el siguiente geocachero que lo descubra. 

A lo largo de la ruta podemos encontrar 4 cachés escondidos, se trata de los siguientes: