miércoles, 26 de junio de 2019

Ruta circular del Puerto de Urdiceto al Puerto de la Madera

22 de junio de 2019

Entre puertos

Vistazo a Peña de Millarioux desde Peña Millaris
 Ya llevaba tiempos dándole vueltas a la cabeza para hacer esta ruta que une tres de los puertos que dan acceso al Bal de Chistau desde Francia, y de paso fotografiar los mojones fronterizos que en ellos se pusieron en el Tratado de límites de Bayona de 1862.
Con una hora prudente emprendo la marcha en el desvío del camino de Lisier, siguiendo el GR-11, llegando rápidamente al Plan de los Carlistas, dónde llega el primer descanso del día al Barranco de la Basa desde las Collás, y una vez cruzado el barranco vuelta a la subida, pasando por la Cabana de pastores de Sallena.
Plana de los Carlistas

Cabana de Sallena con Suelza al fondo 
Pasada la Cabana de Sallena, me adentro en un pequeño tramo de pinar en el que se agradece la sombra dirección a Es Montarruegos, eso sí, sin parar de subir. Salidos del bosque ya se ve a lo alto la cima de As Tres Güegas, dónde en breves llegaré. Tras un par de tramos de bajada, con sus respectivas subidas después llego al collado de Urdiceto, dónde hay una cabaña en muy buen estado que puede sacarnos de más de un apuro.
Sigo durante un breve tiempo la pista que sube al ibón de Urdiceto, hasta desviarme de ella en dirección al puerto de Urdiceto, al cual llego en poco más de 1h45min, no está nada mal, para la subida que he dejado atrás, rápidamente localizo la muga 326, la fotografío y tras disfrutar de las vistas un rato decido emprender la marcha.
Con estas vistas da gusto correr

Llegando al collado de Urdiceto

Muga 326 en el Puerto de Urdiceto
 Desde el puerto de Urdiceto barajo dos opciones para llegar al puerto de Plan, bajar a Francia y llegar al puerto por los valles que hay sobre el circo de Rioumajou o seguir la arista en dirección al pico de As Tres Güegas para una vez allí continuar la arista en dirección NE.
Me decanto por la opción B, que ya de primeras se pone cañera, con un delicado tramo con bastante patio hacia Francia y un trazado entretenido por el lado español, con alguna sencilla trepada, tras esto la cosa se vuelve más humana y ya “solo” es caminar-correr.
En 20min he llegado a la cima de As Tres Güegas, que por cierto vaya vistas que tiene, tras otro rato de contemplación empredo la marcha hacia el puerto de Plan por terreno sencillo y corredero y en otros 20min me he plantado en él, dónde también localizo su correspondiente Muga, la 327, la fotografío y aprovechando que la cobertura móvil ha hecho acto de presencia doy señales de vida y pongo rumbo al útlimo puerto del día, el de la Madera, no sin antes sumar 4 cimas más…
Vistas hacia Rioumajaou

Ya queda menos para la cima

El camino a seguir desde as Tres Güegas es bastante claro y espectacular

Vistas a Rioumajou

Vistas hacia Urdiceto desde as Tres Güegas

Selfi en la cima de as Tres Güegas con Ibón de Urdiceto y punta Fuesa

Muga 327 en el Puerto de Plan
 Nada más salir del puerto de Plan se llega a la Tuca de Montarruego, desde la cual ya se divisa Pena Blanca, así que vamos para allí. Desde Pena Blanca, hago un breve descenso para ponerme en las empinadas palas de la Peña Millarioux, a la cual llego sin problemas, e intento buscar una trazada para no tener que desandar mis pasos, pero es muy escaprado hacia el puerto de la Madera como para bajar, así que toca recoger cable, volver por donde he venido y rodearla por la vertiente francesa, que es un pedregal de cuidado… Desde allí se pasa por una supuesta cima llamada Millaris y ya en escasos metros está en puerto de la Madera.
Llegado al puerto de la madera, busco la muga 328, la cual encuentro y le hago su foto de rigor.
Vistazo rápido a picos de la Pez y Bachimala

Puerto de la Madera (izquierda) y Culfredas 

Muga 328 en el Puerto de la Madera
 A partir de aquí queda lo más fácil del día, la bajada, además esta bajada es entretenida, dónde me encuentro con las primeras personas desde la plana de los Carlista y en menos que canta un gallo me planto en el Vado de Bachimala y en poco más en Tabernés, donde me encuentro con Maribel y mi Madre que estaban de ruta con la bici, tras parar un rato bajo hasta el camping del Forcallo dónde les indico dónde está el puente para bajar por el otro lado del rio y continuo con la marcha hasta llegar al coche y cerrar el círculo de la ruta en 5h 30min. Creo que es buen entreno para lo que me espera este sábado en la Maratón del Sobrarbe y sino pues eso que me llevo, que he disfrutau como un crio de la ruta.
Con mi madre en Tabernés
UN POCO DE HISTORIA DE LA FRONTERA
Breve introducción
En las provincias de Huesca y Lleida la frontera discurre por las cumbres más elevadas del Pirineo. Salvo el Val d’Aran y otras contadas excepciones, la divisoria principal de aguas o la línea de crestas, una denominación habitual en los tratados, será la que ejerza la función demarcatoria. Se colocaron mugas en los collados y zonas de paso más importantes para informar a los transeúntes del cambio de un Estado a otro, lo que explica las bajas densidades de señales fronterizas existente en la zona. Ello no implica, sin embargo, que no hubiera relación entre las poblaciones de ambas vertientes. Existe la opinión de que ésta era más intensa que las relaciones entre la parte alta del valle con el piedemonte. Lo que si impone la altura es el tipo de aprovechamiento económico que se puede esperar del medio, que queda circunscrito al pastoreo y al comercio. Por lo tanto, a pesar de no quedar reflejado en el trazado de la raya fronteriza, en el Tratado de Límites de 1862 y sus Anejos de 1863 se recogen múltiples disposiciones sobre derechos de pasto, de abrevamiento y de paso fruto de una larga e intensa tradición facera.

Extracto del acta de amojonamiento de la frontera internacional
En cumplimiento de lo estipulado en el artículo 8.0 del Tratado de límites, firmado en Bayona el 11 de abril de 1862, los Plenipotenciarios de España y Francia, auxiliados por D. Ángel Álvarez de Araujo, Teniente Coronel de Estado Mayor, Caballero de hábito de Santiago y de la Real orden de San Hermenegildo, Comendador de la de Carlos III, y D. Juan Pacheco y Rodrigo, Capitán de Estado Mayor, nombrados por una parte, y el Sr. Barón Pedro Gustavo Gulot, Comandante de escuadrón de Estado Mayor, Caballero de la orden Imperial de la Legión de Honor, y el Sr. Pedro Antonio Bruno Boudet, Capitán de Estado Mayor, Oficial de la orden Imperial de la Legión de Honor, nombrados por otra parte, han procedido, con asistencia de los delegados de las Municipalidades españolas y francesas interesadas, a la determinación definitiva y amojonamiento de la línea divisoria internacional entre las provincias españolas de Huesca y Lérida y los departamentos franceses de Bajos y Altos Pirineos, Alto Garona y Ariege.
Las señales de límites consisten en piedras de término prismáticas de 80 centímetros de altura y base cuadrada de 50 centímetros de lado, y en cruces de 20 centímetros, de cuatro brazos iguales, grabadas en peña firme. Tanto unas mugas como otras están marcadas con un número ordinal empezando por el número 273 que sigue inmediatamente al último del acta de amojonamiento aneja al Tratado de límites de las provincias de Guipúzcoa y Navarra con el departamento de los Bajos Pirineos, firmado el 2 de Diciembre de 1856.

En el Bal de Chistau
De acuerdo a la memoria presentada por la parte española en la 21 sesión de las reuniones de la Comisión Mixta de Límites acerca del tramo correspondiente a Huesca y Lleida (31 de marzo de 1859), el Valle de Chistau confronta con los valles franceses de Aure y de Louson y estos fronterizos consideran como límite la cumbre de la cordillera no teniendo disensiones ni terrenos de uso común.
En el caso del Bal de Chistau su amojonamiento es el siguiente:
  • Muga 326 - Cruz 50 metros al Oeste del puerto de Urdiceto.
  • Muga 327 - En el puerto de Plan o de Rioumajou, cruz en el Occidente y al lado del camino que da fácil tránsito entre los valles de Gistain y de Aure.
  • Muga 328 - Cruz a 20 metros al Oeste de la senda del puerto de la Madera o de Cauarére.
  • Muga 329 - Cruz en la cara occidental de la brecha que forma el dificultoso puerto de la Pez.
  • Muga 330 - Cruz en el puerto de Claravida.

Resumen de la Ruta
Distancia: 25.6km
Desnivel: 1580m
Tiempo: 5h30min
Track en Wikiloc
Perfil

Ruta
Texto relativo a las fronteras extraido del libro "Historia del deslinde de la frontera Hisapano-Francesa, del tratado de los Pirineos (1659) a los tratados de Bayona (1856-1868)" de Joan Capdevila i Subirana